9 de octubre de 2020 - Thiago Braga

Arena de Punto y Contrapunto: Diálogo, Sentido Crítico y Conocimiento Científico

El clima de polarización se ha apoderado del mundo en los últimos años. Esta constante Fla X Flu parece empeorar y volverse más grave. Durante siglos ha habido una ferviente disputa entre modelos económicos divergentes y quienes argumentan ya no se preocupan por llegar a conclusiones que sean productivas para todos, sino por dejar en claro que un lado tiene razón y el otro está equivocado; de hecho, nadie quiere admitir que están equivocados. Este patrón acompaña a muchas otras discusiones, ya sea en el ámbito privado o profesional. El debate pasó de ser una conversación a una elaborada batalla, separando a ganadores y perdedores. Y así se reduce nuestra capacidad de escuchar puntos de vista diferentes y divergentes y, con ello, nuestra capacidad de aprender dialogando.

La radiología no escapa a esta disputa. mira este ejemplo: cuando un radiólogo realiza un examen, encuentra anomalías inesperadas, ajenas al propósito del examen. ¿Que hace el? ¿Transmite solo información relevante para el paciente? ¿O solicita pruebas adicionales, sin importar cuán pequeña o insignificante parezca la anomalía detectada en el examen?

Es muy común que las pruebas de imagen detecten anormalidades que no necesariamente son signos de enfermedad. Lo que pretenden los investigadores, a través del diálogo, es trabajar para establecer estándares, incluso éticos, sobre lo que se debe decir al paciente y lo que justificaría una investigación más profunda –incluso vale la pena recurrir a decenas de exámenes si la anomalía no indica riesgos al paciente?

No es una simple discusión. Cada lado recurre a sus propios argumentos para defender su punto de vista. Independientemente de la opinión de cada parte, lo importante debe ser escuchar todos los argumentos, dado que, al final, es el médico quien tomará una posición con su paciente, y esta posición debe ser la mejor posible.

Tenemos amplia oportunidad de participar en la práctica de presentar argumentos, pero aparentemente necesitamos más práctica para responderlos. Porque independientemente de si nuestro razonamiento constituye una deliberación genuina y racional, o es un ejemplo de racionalización, a menudo eso no es lo que queremos hacer.”, el escribe Daniel Cohen, filósofo especializado en teoría de la argumentación. “Podemos ser muy efectivos en la práctica de presentar argumentos; no somos tan buenos para entender los argumentos de otras personas. No somos tan receptivos a la razón como creemos.”.

No hay mucho secreto en lo que nos motiva a ser así. Es más cómodo confirmar nuestras propias convicciones. Por lo tanto, es mejor discutir hasta el límite (y convertirse en campeón) que escuchar el contrapunto del otro y, en cierto modo, ponerse de acuerdo y repensar su propio punto de vista. “Los argumentadores expertos, sin embargo, no buscan la verdad, sino argumentos que apoyen sus puntos de vista. Esto explica el notorio sesgo de confirmación. […] El razonamiento utilizado de manera proactiva también favorece decisiones que son fáciles de justificar, pero no necesariamente mejores”, defender investigadores Hugo Mercier y Dan Sperber.

En una entrevista con el NY Times, Mercier habló sobre la función evolutiva del desarrollo del razonamiento. “Debatir no está destinado a ayudarnos a llegar a mejores creencias y decisiones”, dijo. “Es un fenómeno puramente social. Evolucionado para ayudarnos a convencer a otros y tener cuidado cuando otros intentan convencernos.”

Esto abarca todos los aspectos de nuestra vida. Incluido el campo médico, que vive en constante actualización, y nace del método científico. La ciencia necesita pasar por la formulación de hipótesis, pruebas y experimentos para probarla, así como pasar por el análisis y prueba de la técnica (o teoría) por parte de otros especialistas para llegar a una conclusión. Aun así, este proceso está lleno de controversia y polarización. Véase, por ejemplo, la polémica en torno al uso de la marihuana medicinal en el tratamiento de diversas enfermedades, entre otros temas controvertidos. Después de todo, ¿por qué deberíamos prestar más atención a un radiólogo que utiliza diferentes métodos? ¿Por qué debemos abrirnos al diálogo, con un interés real en el argumento de otra persona, y no en busca de la victoria argumentativa?


razón y argumentación

Esta discusión viene de hace mucho tiempo. Alrededor del año 400 aC, Platón ya estudió el poder de la retórica, de esa intensa búsqueda de la victoria en una discusión – y no el intercambio de saberes, basado en el contenido, y no en la forma del discurso. En ese momento, algunos pensadores griegos utilizaron el lenguaje como una forma pura y simple de poder. Eran hábiles oradores que, a cambio de dinero, enseñaban a sus aprendices a convencer y ganar argumentos. Para ellos, cualquier opinión era válida y defendible, incluso si no estaba basada en la verdad o la evidencia científica (como lo hacen actualmente los terraplanistas y los negacionistas). La forma importaba mucho más que el contenido. era un juego Y los sofistas enseñaron a ganar.

Platón se convirtió en un acérrimo crítico de los sofistas – el lenguaje debe ser un instrumento para descubrir el conocimiento y la realidad, no un producto. Según él, el buen uso de la retórica debe favorecer la discusión racional, respetar los principios éticos, reconocer el interés por la discusión racional de los problemas como forma de definición de la verdad. Pero ¿cuál es la verdad? Es lo que la razón puede captar. Para él, la creencia triunfa sobre la suposición; y sólo el conocimiento científico se superpone a los dos. En el sentido común, según el filósofo, el argumento proviene de la percepción, no de la razón.

Para llegar al conocimiento, sin embargo, Platón no descartó el otro. Por el contrario, creía en el diálogo como principio esencial para el desarrollo humano.

La importancia del diálogo


Martin Buber, a lo largo de su vida, buscó inspirar a la humanidad a escuchar el otro. Periodista, filósofo y teólogo, defendió la convivencia armoniosa y pacífica entre árabes y judíos, en la época de la construcción del Estado de Israel.

Para él, el diálogo era una parte fundamental de las relaciones humanas. “Una conversación real, y al mismo tiempo cada logro que resulta de la relación entre las personas, significa la aceptación del otro”. Creía que solo este intercambio de ideas haría que alguien dejara de verse solo a sí mismo y comenzara a ver al otro. También enfatizó que, en un diálogo real, no habría lugar para el dominio, la victoria o la eliminación de alguien.

Ya en ese momento, Buber vio imposible este verdadero intercambio. Apostaba, sin embargo, a la necesidad de restaurar esta capacidad humana de diálogo, de escucha recíproca. En este caso, habría una diferencia entre hablar con el otro y para el otro. El primero constituye diálogo, genera una verdadera conexión e intercambio. Un verdadero debate.


Una forma sana de debatir


Todo debate debe tener un argumento bien estructurado, basado en la ciencia y la evidencia. Es cuando dos lados, con puntos de vista diferentes, incluso opuestos, presentan y estudian ideas, no personas o eventos. Cuando se dan cuenta de que siempre puede haber diferentes perspectivas, en busca de construir un conocimiento profundo y mutuo. Un debate convierte el conflicto en aprendizaje y fortalece las relaciones. A partir de esta discusión, construida sobre la escucha y la argumentación racional, llegan a un consenso.

Pero, ¿qué es un consenso de todos modos? Es un acuerdo común, necesario para formular recomendaciones prácticas. El filósofo alemán Jürgen Habermas definió “acción comunicativa” como interacción dirigida a la comprensión, sin coerción ni manipulación. Y es a partir de ahí que se llega a un consenso, basado en argumentos racionales. No es que tengas que estar de acuerdo con todo. El disenso también es parte del proceso de diálogo.

Piense en la evolución de las tecnologías de imagen. Hubo (y hay) controversia sobre el uso de algunas técnicas en pacientes con diferentes diagnósticos, ¿cuál funciona mejor para ciertos casos? O incluso la incorporación de nuevas tecnologías, ¿realmente vale la pena invertir en ese costoso dispositivo, mientras que otras técnicas funcionan igual de bien, sin pesar en el bolsillo del paciente, sin sobrecargar tanto al sistema de salud pública? Solo hay una oportunidad de avanzar: con diálogo, con exposición de diferentes especialistas, cada uno con sus propias experiencias prácticas. Entre acuerdos y desacuerdos, en algún momento, la discusión se convierte en un consenso, que puede o no ser seguido.

El consenso formado a partir de los argumentos de los expertos implica la combinación de juicios, reflexiones y análisis de datos y experiencias. Las mejores prácticas en el campo médico, que se vuelven estándar, salen de este contexto. Este “acuerdo” genera un nuevo camino, una solución. Volviendo a Daniel Cohen, observa que cuando un lado escucha un argumento diferente y aprende de él, todos ganan. Basta pensar en el trabajo cognitivo durante estos diálogos. Nuestro cerebro siempre tiende a ahorrar energía. No es de extrañar, el simple acto de trazar nuevos caminos a casa o al trabajo requiere más atención y trabajo mental. Cuando vamos por las mismas calles, o repetimos acciones recurrentes, como cambiar la marcha del coche, el cerebro se pone en piloto automático.

En la práctica, la mayoría de las veces, el cerebro utiliza el aprendizaje pasado para comprender el mundo, es decir, toma atajos, lo que puede generar confusión durante un diálogo. “El cerebro siempre conserva energía. Eso significa que toma atajos. Puedo estar cometiendo errores claros contigo al pensar que entendiste. Usted, como oyente, puede estar cometiendo errores al asumir que entiende algo. Incluso en los días buenos, nuestra comunicación verbal es deficiente y no estamos de acuerdo todo el tiempo. Esto solo habla de la imperfección de la comunicación humana en todo el mundo.”, explicado el psicólogo e investigador Stan Tatkin, en una entrevista con la revista Time.

Además de los desacuerdos, escuchar al otro y cambiar de opinión requiere mucho más de nuestro cerebro. Un mayor gasto de energía para evaluar los patrones ya conocidos -o los caminos trazados de antemano-, cuestionarlos y evaluar si tiene o no sentido repensar ciertas posiciones. Pero hay ganancias: estos nuevos caminos también generan nuevas conexiones cognitivas, que forman nuevos aprendizajes, y nada más importante que la construcción de nuevos aprendizajes dentro de un área en constante evolución como la radiología; al fin y al cabo, ¿cómo aprender con tanta información nueva si no es a través del diálogo?

Resulta que para llegar a una discusión rica se necesita una técnica importante: la escucha activa, es decir, con interés real en el otro. De nada sirve solo escuchar, sin atención, y callar. Requiere comprensión del otro. Por cierto, los investigadores médicos le dan al término otro nombre: escucha terapéutica. Y lo juzgan esencial en la práctica médica. “La escucha se presenta como una estrategia de comunicación fundamental para la comprensión del otro, ya que es una actitud positiva de calidez, interés y respeto, siendo así terapéutica”, escribir enfermeras Ana Cláudia Mesquita y Emilia Campos de Carvalho. “El uso de la escucha pasa por valorar a la persona como sujeto que busca y es capaz de desarrollarse. La Escucha Terapéutica es apreciada por varias escuelas psicológicas y por el sentido común, representando la base de todas las respuestas que efectivamente generan ayuda. En el cuidado, la escucha puede minimizar la angustia y reducir el sufrimiento de la persona asistida, porque a través del diálogo que se desarrolla, permite que el individuo escuche lo que dice, induciéndolo a la autorreflexión”, concluyen.

En una discusión con colegas profesionales, cuando practicamos el ejercicio de escucha activa y el diálogo, nos vemos obligados a revisar conceptos, repensar puntos de vista ya comunes. La escucha activa no se trata solo de estar en silencio mientras la otra persona habla. Significa mostrar interés. Y eso trae esfuerzo y ganancia cognitiva: obliga al cerebro a apagar el piloto automático.


pensamiento crítico

Esta construcción del debate alimenta el pensamiento crítico. Es decir, la capacidad de tomar decisiones ante una nueva situación. Esto es lo que sucede en radiología al interpretar exámenes o sugerir diferentes tecnologías para cada paciente. Esto requiere algunas cualidades: capacidad de análisis, comunicación, creatividad, mente abierta y facilidad para resolver problemas.

Todas estas características coinciden con la buena práctica del debate. Una persona con pensamiento crítico debe saber evaluar datos e investigar, cuestionar evidencias, reconocer patrones, escuchar activamente, saber expresarse, buscar nuevos conocimientos, tener una gran curiosidad, trabajar bien en equipo, innovar. Guiados siempre por la razón y la ciencia.”Para pensar críticamente, debe dejar de lado suposiciones o juicios y simplemente analizar la información que recibe. Necesita ser objetivo, evaluar ideas sin prejuicios”, el escribe la estadounidense Alison Doyle, de la Universidad de Indiana.

Los debates basados en el pensamiento crítico se pueden utilizar en cualquier campo, pero en el campo de la medicina es aún más fundamental. Durante más de cuatro décadas, la práctica la práctica clínica tarda años en consolidarse en procedimientos estándar, construidos a lo largo de años de estudios, teniendo en cuenta la evidencia científica y la construcción de consensos entre especialistas. Pero la tecnología, especialmente en radiología, sufre constantes revoluciones. Es tanta la novedad que los investigadores no logran presentar estudios metodológicos ricos para determinar los mejores usos para cada una de ellas.

El uso ha sido impulsado por informes metodológicamente deficientes, que tienden a exagerar el desempeño de las nuevas técnicas, fomentando aún más su difusión y uso. El resultado final es la sospecha de que tecnologías caras como la TC y la RM se utilizan con más frecuencia de la necesaria a pesar de la rentabilidad para el cliente.”, informes radiólogo Bruce J. Hillman.

Arena Point y Counterpoint para pensar, argumentar y aprender

La importancia del debate entre radiólogos es que estimula el desarrollo del pensamiento crítico y la escucha activa, favoreciendo el aprendizaje. Aquellos radiólogos que han sistematizado el pensamiento crítico en su práctica diaria tienen una mayor capacidad de resolución de problemas y son más valorados por ello. ¿Cómo llegar allá? ¡Con debates!

Las principales controversias en Radiología se discutirán en el Arena de punto y contrapunto en la 49ª edición del Congreso Brasileño de Radiología y Diagnóstico por Imágenes (CBR 20). Discusiones para no llevar a los ganadores al podio. Todos ganan en este movimiento: los debatientes y la audiencia. Basada en el diálogo y la sana discusión, la Arena tiene como objetivo fomentar el pensamiento crítico y fortalecer un ambiente con seguridad psicológica, en el que el miedo a expresar opiniones contrarias no impida el debate. En realidad, el miedo deja de existir o, al menos, de predominar. Así, las personas se sienten más cómodas compartiendo ideas e innovando.

Por eso, en cada panel, dos profesionales con diferentes puntos de vista discutirán sus experiencias, presentarán sus hallazgos, sus puntos de vista y sus perspectivas.

Habrá varios encuentros el sábado y domingo (10 y 11 de octubre) por la tarde, con moderador y tiempo de 20 minutos para que cada debatiente exponga su visión – punto x contrapunto. En el tiempo restante, los participantes se enfrentan, se cuestionan y responden preguntas del público, que participará a través de un chat.

La idea es realmente crear provocaciones y conversaciones acaloradas, será la primera vez que el Congreso apueste por la suma de estos formatos: arenas, clases tradicionales y debates. Y no sin un propósito: es a través del debate, el cuestionamiento basado en la razón y la evidencia, la escucha activa, que la ciencia evoluciona. Así es como desarrollamos nuevos aprendizajes. ¡Y cuando la ciencia evoluciona, nosotros también evolucionamos como seres humanos!

No sabemos lo que no sabemos. Al reconocer esto, entendemos que la voluntad de comprender y pluralizar nuestros conocimientos es lo que los hace crecer. ¡Así que únase, pregunte y aprenda aún más con nosotros! ¡Participa en los eventos CBR 20!